ORGANIZACIÓN SOCIAL


Esta era una sociedad jerarquizada, a la cabeza estaba el Sapay inca, considerado hijo del sol. Su poder era hereditario. Entre sus mujeres estaba la Coya,  hermana y esposa, tenía supremacía y uno de sus hijos era el heredero legítimo. El Sapay delegaba su poder en 4 gobernadores o apucuyunas que controlaban la inmensa red de funcionarios. Luego estaban los curacas o jefes locales de los pueblos (los españoles los llamaban orejones porque se perforaban loas orejas y se adornaban con joyas). La gran masa de la población eran los hatunrunas (agricultores, artesanos y pequeños funcionarios). Luego estaban los yanaconas (siervos).
El ayllu era la célula básica de la organización social, estaba representado por un poblado habitado por un conjunto de familias unidas por vínculos de parentesco o alianzas. La mujer se dedicaba a las tareas domesticas y el hombre al trabajo del campo, artesanías, cerámica y textiles. La pareja convivía antes del matrimonio para probar su compatibilidad conyugal. Cada ayllu poseía un territorio o marca, la comunidad trabajaba las tierras y se ayudaban mutuamente para la siembra y la recolección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario